PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN
EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una propuesta con perspectiva de la educación boliviana para el futuro, basado en los avances tecnológicos y con experiencias educativas de otros países que han superado la pobreza a través de políticas educativas innovadoras.
Primeramente se realiza a manera de antecedentes una rememoración de los acontecimientos sucedidos en la última década en nuestro país, donde el rumbo de la política gubernamental va cambiando radicalmente, y los grupos sociales resurgen con mayor fuerza y decisión.
Al terminar el sistema de gobierno neoliberal capitalista, surgen partidos políticos con opciones de cambio, el partido Movimiento al Socialismo con tendencia democrática sale electo en las elecciones y prometen gobernar obedeciendo el mandato del pueblo como lo describen en sus discursos.
Este nuevo gobierno formula el Plan Nacional De Desarrollo basado en cuatro pilares fundamentales que son Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para vivir bien. Con un análisis en la historia para la descolonización.
A la par se realizan cambios estructurales en los poderes del estado llamados así anteriormente, poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ahora son los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. Que en su esencia siguen funcionando como siempre con la diferencia que ahora se los elige por votación del pueblo.
A su vez se realiza otra Reforma Educativa conocida como la Ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez, con cambios radicales desde su estructura, ideología y concepción pedagógica, con un modelo educativo socio-productivo comunitario.
Lo que llama la atención es que basan su modelo pedagógico con la experiencia de Warisata realizada en el pasado, en lugar de avanzar en la educación, en Bolivia se está dando un retroceso que no ayuda en los aspectos económicos y financieros de nuestro país.
Se observa que estamos muy atentos en la historia y siempre estamos con los ojos en el pasado, según algunos autores esto no beneficia en la construcción de una nueva Bolivia, más bien esto distrae el progreso y los avances educativos.
Una actitud positiva y beneficiosa debe ser el pacto estratégico de los gobernantes entrantes de, continuar con las políticas educativas y la realización de proyectos educativos que emprendieron en anteriores gobiernos para no crear vacios e incertidumbres en el desempeño educativo.
Se propone crear un programa de computación que logre la comunicación de directivos, docentes y padres de familia para un intercambio de consultas e informaciones sobre el comportamiento y cumplimiento de deberes de los estudiantes. Esta comunicación debe ser interactiva y concienciada en cada familia.
De alguna manera los profesores deben estar actualizados en el conocimiento de las TICs, y sobre todo debe de ser una política educativa que transforme y actualice la didáctica educativa boliviana.
ANTECEDENTES A LA FORMULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Después de los acontecimientos ocurridos en nuestro país en los últimos años durante los gobiernos neoliberales, surgen líderes indígenas con políticas e ideologías de apropiación de todo lo que pertenece a nuestro país y que gobernantes anteriores estaban rematando a los mejores postores, enajenando los recursos naturales concebidos como la riqueza de nuestros suelos bolivianos.
Parece ser que los habitantes en especial de la zona occidental, habían determinado, tomar conciencia de pertenencia sobre la riqueza de nuestros recursos naturales, para luego defenderlos y dar la vida por ellos. Con una resistencia y organización vecinal logran el fin de los gobiernos neoliberales y sobre todo la fuga del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada hacia los Estados Unidos de Norte América su otra nacionalidad.
Con estos y otros acontecimientos es que el partido del Movimiento Al Socialismo (MAS) logra ganar en las urnas con el voto mayoritario del pueblo, ganando las elecciones presidenciales durante dos periodos de mandato, con la ilusión de lograr grandes cambios en nuestra nación. Se debe aclarar que el pueblo apoyó al MAS no por ser miembro activo del partido sino más bien votó por el cambio, que necesitaba nuestro país.
Para este propósito se formula el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de mejorar la calidad de vida del boliviano, con el lema Suma Qamaña que significa "Suma: plenitud, sublime, exelente, magnífico, hermoso. Qamaña: vivir, convivir, estar siendo, ser estando."
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
El Plan Nacional de Desarrollo esta basada sobre cuatro pilares estratégicos que son: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para vivir bien. Para cumplir los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo se vio como prioridad realizar grandes cambios en la educación a través de una reingeniería educativa, es así que nace la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, con un enfoque Productivo Socio comunitario, reemplazando a la ley de Reforma Educativa1565 que no terminó su ciclo en todos sus niveles.
Con la Reforma Educativa anterior no se había logrado superar algunas necesidades para la convivencia armónica entre todos, como está formulado en la redacción de Plan nacional de Desarrollo "La política de Reforma Educativa aplicada en el país no ha logrado superar el modelo colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación". Este postulado muestra que se había generado una especie de resentimiento en los pueblos indígena, originario, y campesino, que reclaman su participación en las políticas educativas
La propuesta de cambio que impulsa el gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, tiene la intensión de transformar la educación de manera que, la teoría se articule con la práctica cotidiana entendido como una matriz productiva, socio comunitario para responder la diversidad en sus dimensiones económica, cultural, espiritual, social y política, para una real participación de todos los habitantes de nuestro país.
Ante este análisis del Plan nacional de desarrollo, basado en un pensamiento indigenista de tiempo atrás como es la escuela indigenal Warisata que no se había tomado en cuenta en su tiempo y que se quiere retomar en este siglo XXI donde la ciencia y la tecnología va avanzando y cambiando vertiginosamente, se puede decir que somos un país que va nadando contra corriente.
Cuando en varios países han superado el índice de pobreza a través de la educación en nuestro país al parecer se está dando pasos largos pero hacia atrás, hacia el pasado y las consecuencias en el futuro serán devastadoras. Mientras que en otros países están viendo la manera de mejorar la calidad educativa, en la nuestra simplemente vivimos de lamentos.
En nuestro país como en la mayoría de los países latinoamericanos siempre estamos recorriendo hacia el pasado y esa es la diferencia que existe con los países que han superado la pobreza en un tiempo corto, priorizando la educación. Como dice el autor del libro Basta de Historias "…los países latinoamericanos están demasiado inmersos en una revisión constante de su historia, que los distrae de lo que debería ser su principal prioridad: mejorar sus sistemas educativos"
Sin duda los cambios realizados en este proceso de cambio han repercutido en la sociedad, con un nuevo pensamiento ideológico, político y social donde el boliviano debe tener la capacidad de construir un nuevo currículo educativo basado en las creencias y costumbres ancestrales propias del lugar y siguiendo la línea descolonizadora, desasiendo de este modo los anteriores diseños curriculares.
La Ley Educativa 070 Avelino Siñani -Elizardo Pérez, propone en su diseño curricular tomar en cuenta todo lo referido a lo propio a lo empírico y con especial importancia a lo ancestral por lo que se está construyendo con una improvisación que preocupa en la práctica áulica del trabajo cotidiano del maestro, que estaba acostumbrado a seguir orientaciones de las guías que publicaban en los anteriores diseños curriculares, ahora el maestro no sabe que horizonte va a seguir.
Para poner en práctica esta Ley el gobierno como política educativa lanza el proyecto del PROFOCOM donde los maestros casi obligados asisten a los cursos de formación y actualización y a la vez obligados a cumplir y elaborar sus trabajos en base a sus experiencias para realizar los planes curriculares de clases, sin una bibliografía que respalde los adelantos científicos. A la vez los libros a investigar que les proponen a los maestros son aquellos que en su momento tuvieron éxito, pero ahora quedan descontextualizados.
Parece ser que tenemos obsesión con el pasado como dice un autor en el título de su obra Basta de historias "La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro", esta obsesión sin duda no nos permite ver el futuro y sobre todo mejorar nuestra educación.
La llegada al poder de un hombre de las bases sin una preparación universitaria, y el nombramiento a cargos ministeriales y viceministeriales de líderes de grupos sociales han convertido a estas personas con determinaciones soberbias y autoritarias. Hace falta una dosis de humildad con el que se planteó una nueva Bolivia, que nos permitirá tener una perspectiva en el futuro. Según una entrevista realizada del mismo autor a Bill Gates este le dijo "que ha Latinoamérica le falta una dosis de humildad…"
El rechazo a todo los resquicios que habían dejado los anteriores gobiernos neoliberales, hizo que se formulara la Ley 070, para cambiar toda la estructura educativa, se tomó como base las experiencias de otros países latinoamericanos y se logro la participación de los actores sociales e incluso de profesionales para este propósito. Parece que no se ha tomado en cuenta las experiencias de países que lograron superar la pobreza a través de la educación.
Por ejemplo el país de China, que logró superar su pobreza copiando productos extranjeros y mejorando su calidad educativa, desde lo más básico hasta la universidad, la política de dejar que las universidades de prestigio del extranjero abran sucursales en su país, el enviar a los estudiantes más destacados al extranjero a estudiar administración de empresas fue también otra política educativa que ayudó subir su calidad de vida.
Sin ir muy lejos en el país vecino chile, todos los presidentes que salen reelectos cualquiera sea su color político tienen como política gubernamental de seguir con los avances que dejaron sus antecesores especialmente en educación para evitar justamente un retroceso, esto por el bien de su país. Esa madures política es lo que hace falta a los partidos de la oposición en Bolivia que siempre andan criticando a todos los gobiernos de turno.
PERSPECTIVA HACIA EL FUTURO
Sin duda con una calidad educativa podremos superar los índices de pobreza que tenemos en nuestro país y sobre todo eliminar la corrupción. Una adecuada educación con base en la formación en valores humanos de la familia con una conciencia de superación lograremos erradicar la pobreza, la corrupción y los índices de violencia que impiden mejorar nuestro país.
Tenemos por el momento riquezas naturales y materia prima para la industrialización, lo que nos falta es aprender a hacer funcionar nuestros cerebros y por consiguiente de nuestros estudiantes. Para este propósito debemos tener una cultura de investigación y actualización a los cambios que se realizan en todo el mundo.
Uno de los planteamientos para entender el desarrollo humano para el futuro es el que propone Max- Neef, Elizalde y Hopenhayn en su libro Desarrollo a Escala Humana Opciones para el futuro que dice " En un planeta en crisis amenazado por la insostenibilidad social y ambiental del modelo económico vigente es imprescindible, rastrear el proceso de creación, mediación y condicionamiento entre necesidades, satisfactores y bienes económicos" . En la distinción y en la definición colectiva de los satisfactores radica la clave de un futuro socialmente justo y ecológicamente sostenible.
La teoría de las necesidades humanas y la distinción entre necesidades y satisfactores ofrecen el marco adecuado desde el que analizar, evaluar, comprender y realizar el seguimiento de las nuevas sociedades urbanas, por la creciente población de las ciudades hace falta realizar una proyección con una perspectiva hacia el futuro.
Nuestra currícula educativa debe tomar en cuenta el crecimiento poblacional de las ciudades y los pueblos que se están convirtiendo en zonas urbanas, donde las necesidades van creciendo y los satisfactores van cambiando de acuerdo al tiempo y espacio.
Es necesario realizar una reingeniería en la educación tomando como ejemplo a los países que superaron los obstáculos del derrotismo y mejorarlo con humildad y modestia, lo rescatable de la política educativa del actual gobierno es la entrega de laptop a cada docente de nuestro país, donde cada docente tiene la facilidad de encontrar información pertinente en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Con la anterior reforma educativa se había logrado implementar laboratorios de informática en varios establecimientos educativos, donde los estudiantes pasaban clases de computación con un facilitador en su generalidad estudiante o egresado de la carrera de Informática, pagados por los padres de familia en su generalidad o alguna ONG extranjera que daba su apoyo especialmente a los colegios nocturnos.
En esta experiencia los estudiantes llevaban la delantera en conocimientos informáticos a sus maestros de otras asignaturas y con sus exploraciones en internet parecía que los estudiantes estaban más actualizados en conocimientos generales los cuales están poniendo a los maestros en situaciones difíciles. A raíz de estos acontecimientos muchos docentes se actualizan en institutos o realizando cursos de postgrados para evitar pasar momentos bochornosos.
La propuesta de este trabajo es que el gobierno realice políticas educativas futuras creando programas de computación en los cuales los directivos, maestros, estudiantes y padres de familia tengan un continuo contacto a través de una comunicación vía internet a través de correo electrónicos o páginas web y realicen un monitoreo al proceso enseñanza –aprendizaje, intercambien opiniones y orientaciones metodológicas.
Esta experiencia se ha realizado en el país de Finlandia conocido como el arma secreta Wilma. "lo cierto es que Wilma es un programa de computación por el cual las maestras finlandesas están en continuo contacto con los padres de los alumnos y juntos siguen semanalmente sus pasos" Esta política educativa junto a otras ha sido uno de los ejes que llevaron a Finlandia a los primeros lugares del ranking de competitividad internacional del Foro Económico Mundial.
La clave para mejorar nuestro país y erradicar la pobreza es y será siempre una educación de calidad, donde todos los actores en el área educativa tomen conciencia y dediquen mayor atención en el trabajo cotidiano y en la investigación de los avances científicos, técnicos y tecnológicos con uso de las TICs.
Actualizar a un docente que está terminando su vida laboral es algo difícil, son raros los maestros que deciden estar a la corriente de los avances científicos, esta situación retrasa la modernización de la educación. Sin duda en su momento estos maestros colaboraron en el avance de nuestro país, pero hoy en día el gobierno debe obligarles a la jubilación con una buena retribución.
Los nuevos maestros deben de tener dominio de las TICs y mejorar la didáctica educativa, a la vez el gobierno debe de dotar de conexión de internet a todos los establecimientos educativos y a los domicilios de cada familia de nuestro país. Esta conexión sin duda logrará facilidad en la investigación y experimentación y sobre todo producción para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo.
Otra política educativa es que el gobierno apoye e incentive la sistematización de experiencia educativa, invirtiendo un fondo económico para la investigación y de este modo muchos docentes realizaran proyectos productivos en beneficio de nuestro país.
Si bien el sistematizar nuestras experiencias educativas, son momentos en los cuales debemos valorar nuestros recursos intelectuales, no debemos alejarnos de lo científico, de lo que se considera como ley, a través de la informática lograres difundir las innovaciones de muchos científicos bolivianos a los que podemos llamarlos nuestros cerebros.
Debemos tener siempre en la mente el objetivo a seguir para que nuestro país siempre avance hacia adelante sin mirar el pasado, dedicar todo el tiempo en mejorar la educación en nuestro país.
CONCLUSIÓN
En este tiempo donde los avances científicos y la creación de nuevas tecnologías futuras caracterizan a los países desarrollados o súper desarrollados, donde los índices de pobreza casi se han eliminado, en Bolivia se practica una pedagogía basada en experiencias pasadas, que no beneficiará en el desarrollo de nuestro país.
Lo que Bolivia necesita es mirar al futuro con nuevas perspectivas para la educación, puesto que a través de una propuesta pedagógica mejoraremos nuestra educación para llegar a una cultura del futuro. Si bien la historia es necesaria conocerla, no debería ser un pretexto para retroceder al pasado.
En el Plan nacional de Desarrollo que busca una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para vivir bien es imprescindible lograr una educación de calidad.
La propuesta que se plantea en este trabajo es que a través de la creación de un sistema de comunicación entre unidades educativas y padres de familia, para acompañar el proceso enseñanza – aprendizaje se logre mejorar la calidad educativa, un programa de computación en las unidades educativas debería ser una política educativa.
Esta experiencia, se ha realizado en Finlandia y se lo conoce como el arma secreta Wilma. Para llevar a cabo esta experiencia en nuestro país se debe trabajar con las TICs, tener suficiente conocimiento al respecto depende de una política educativa que se implantaría en cada Unidad Educativa del país.
BIBLIOGRAFIA
Educación, M. d. (Septiembre de 2007). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. La Paz, Murillo, Bolivia. Obtenido de files:///C:/apoyo/Textos_Compu/Leyes y reglamentos/I4.PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. pdf
Huacanuni, F. (2010). Buen Vivir /Vivir Bien. La Paz.
Max - Neef, M., Elizalde, A., & hopenhayn, M. (marzo de 2010). Desarrollo a Escala Humana Opciones para el Futuro. Madrid, España.
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de Historias! Mexico, Mexico.